La educación STEM mucho más que Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

En los últimos meses en los que hemos estado en cuarentena en nuestros hogares a causa del virus SARS CoV-2 que causa la enfermedad Covid-19, ha sido necesario hacer muchas reflexiones sobre lo que ocurre en el mundo y sobre todo en América Latina. La cotidianidad se ha transformado en todos los campos y la economía ha sufrido mucho, profundamente en nuestros países latinoamericanos, y eso que los estragos se verán solo hasta el 2021. Pensamos en el futuro, en qué nos deparará la vida, en el trabajo y nuestras familias, pero sobre todo pensamos en nuestros niños y su educación.

La incertidumbre es muy grande con respecto a la forma en como prepararemos a nuestros niños. Espero que con las reflexiones que hacemos aquí podamos llamar la atención de algunos que están pensando en estos asuntos y se les hace muy difícil reconocer una alternativa o respuesta a estas inquietudes.
Para aquellos que nos visitan por primera vez, permítanme presentarme como apasionado de la educación STEM y autor del primer libro en español "Educación STEM - Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender".
Esa primera publicación es del año 2018 contando lo que es la educación STEM, nos llevó por lo menos tres años de investigación y experiencia, y ahora estamos en el desarrollo de un segundo libro que tiene por objetivo algo mucho más ambicioso y es escribir un Marco de Referencia para la educación STEM en América Latina. El reto es muy grande y lo es más porque no hay en camino la elaboración algo similar por otros actores de la política pública o por parte de la academia.
Este blog tiene por objetivo expresar el concepto de educación STEM de una forma diferente y amplia para darle trasfondo al enfoque y enviar un mensaje esperanzador a nuestras comunidades. Para ello vamos a entrar a tratar algunas ideas generales pero fundamentales sobre las sociedades, las necesidades que tenemos justo ahora como humanidad, luego de que tantos paradigmas han quedado en cuestionamiento.
Relacionado: Curso Virtual Introducción a la educación STEM
El ser humano y la naturaleza

Quiero comenzar por examinar un concepto de ética mucho más profundo del que normalmente conocemos. Voy a tomar palabras del Dr. Enrique Dussel en su intervención el programa "2020: La Pandemia con Enrique Dussel. Ética y política"
donde hace referencia a que la ética es mucho más que eso que consideramos la ética de los valores y que si uno los cumple bien, pero que si no, todo sigue funcionando igual. No, no todo sigue funcionando igual. La concepción de Enrique Dussel de la ética se refiere a la reafirmación de la vida, por lo tanto nuestro actuar debería ser en defensa de la vida siendo seres humanos que consideramos la ética como un elemento fundamental.
Explica Dussel también, que el problema que estamos enfrentando radica en que el hombre ha querido entender que la naturaleza es un algo externo a si mismo y que es explotable para generar mayor riqueza y a través de estas ideas se desarrolló históricamente la ciencia y la tecnología, insistiendo en un ser humano dueño de todo y dominador. Por eso la ética de los valores solo nos invita a mirar nuestro comportamiento como bueno o malo, correcto o incorrecto y que el ser humano tiene el libre albedrío de decidir sobre su comportamiento y al final sus actos no cambiarán mucho el cómo afectamos a la naturaleza, y tranquilos que todo seguirá más o menos igual.
Partamos del hecho de que el ser humano no es ajeno a la naturaleza, es parte de ella, ya las teorías evolucionistas, y muchas otras que afirman que somos un organismo vivo con el planeta, u otras que traen concepciones más complejas de la relación con el cosmos, y que plantean estos vínculos. El ser humano no es ajeno a la naturaleza, es fruto de ella. Una afirmación aparentemente sin trascendencia, pero que lo cambia todo si la comenzamos a acoplar con muchas experiencias de nuestras vidas.
Por esto, la ética vista de forma más dramática y profunda trata de otra relación con la naturaleza y para entenderlo sigamos con lo que dice Dussel: "La ética está relacionada con la supervivencia del ser humano y si el ser humano es parte de la naturaleza y este está afectando la naturaleza pues está afectándose a si mismo. Una explicación importante del por qué el nacimiento del virus SARS CoV-2 no es una conspiración de un gobierno o algo así, sino que es el desencadenamiento de una accionar de los grandes sistemas alimentarios que producen material vegetal y animal con la premisa de producir grandes cantidades y lograr reducir los costos para competir o para maximizar ganancias. Estos procesos industriales han puesto en un punto de estrés exagerado los funcionamientos biológicos fomentando la mutación de virus.
La afirmación que más me impacta de Dussel es: "Por esto puedo decir: Si yo no afirmo la vida, muero." La naturaleza nos exige que reafirmemos la vida. Solo esto garantiza la existencia de la especie humana.
Ya podemos ir vislumbrando que nuestro actuar como humanidad no ha sido muy ético y por ende el planeta y nosotros mismos, sufrimos estas consecuencias.
Si el ser humano no ha sido ético, por tanto la vida ha pasado a un segundo plano y estas acciones han propendido por lograr los intereses del mercado a toda costa. En el mundo del mercado la meta más importante es mantener una tasa de ganancias, que algunos dicen, es creciente e infinita. La mayoría de las grandes corporaciones hablan a sus accionistas prometiéndoles de año en año mayores ventas y con mayor margen de ganancias. El planeta es finito, tiene recursos limitados y los procesos normales han variado con la intención de producir más a toda costa y con un objetivo claro, pagar más a los accionistas.
Pues bien eso de que el ser humano domina la naturaleza, está vor verse. El ser humano es hijo de los procesos biológicos que nos han llevado a ser lo que somos a través de millones de años, somos hijos de la naturaleza y así cómo vamos, la destruimos, por lo tanto nos estamos destruyendo. La reflexión importante aquí es que el ser humano no es ajeno, es parte de la naturaleza y su accionar pensando en su calidad de dominador ha dejado como consecuencia destrucción y desolación. El interés por un crecimiento sostenible ha sido lo que ha marcado el mercado desde hace más de 50 años. Al respecto muchos han escrito y hablado del tema y ya decía Elon Musk que el uso, y por lo tanto quema de combustibles fósiles y el aporte de grandes cantidades de emisiones a la atmósfera, es el experimento más tonto de la humanidad.
Es claro el mensaje de la naturaleza, si no cambias te destruyo. ¿Entonces qué hacer? El cambio está en un comportamiento diferente de la humanidad a nivel planetario. La existencia nuestra está en peligro. Debemos cambiar como personas desde nuestra individualidad. Se requiere que solucionemos muchos de los problemas que afectan la vida y no lo podemos hacer si no tenemos el conocimiento y menos si no nos entendemos como participantes de una comunidad local, regional y global.
El virus SARS-CoV-2 no solo produce Covid-19, produce conciencia.