top of page

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, prioridad para un currículo STEM (primera entrega)



En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una agenda que contiene una visión transformadora hacia una sostenibilidad económica, social y ambiental para los países miembros. A partir de este punto la Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL presenta su documento "Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Una Oportunidad para América Latina y el Caribe".


El documento analiza en parte la problemática de la región e indica que estos objetivos serán un eje definitivo para acabar con los índices de inequidad, baja productividad, infraestructura deficiente, segregación y rezagos en la calidad en la educación y la salud, problemas de desigualdad de género, desigualdades importantes en los grupos minoritarios e impactos importantes en el cambio climático. (Naciones Unidas, 2016)


La sociedad de hoy debe enfrentar definitivamente estos retos, pero la población adulta que actualmente trabaja en la solución de estos problemas será reemplazada en pocos años por nuevos ciudadanos que deberán aportar de forma definitiva a estas problemáticas.

La agenda está estructurada en 5 elementos fundamentales:


PERSONAS

No dejar a nadie atrás, dignidad e igualdad de todas las personas en un ambiente saludable.


PLANETA

Colocar la protección del planeta en el centro.


PROSPERIDAD

Transformar las economías para disfrutar de una vida próspera y en armonía con la naturaleza.


PAZ

Propiciar sociedades pacíficas.


ALIANZAS

Crear una alianza mundial entre los diferentes actores.

Por esta razón las futuras generaciones de ciudadanos deberán tomar "la posta" y continuar con ese esfuerzo importante. La educación STEM tiene como uno de sus objetivos fundamentales que los estudiantes se conviertan en futuros ciudadanos responsables y se involucren en los problemas del mundo, su región, su país y su ciudad. (Bybee R., 2018)


La educación STEM tiene retos que superar y varias fases que cumplir para lograr ser implementada en un sistema educativo: a. Debe ponerse en marcha un plan de formación de docentes y b. debe proveer suficiente material curricular para los docentes y estudiantes. Para poner en marcha una auténtica educación STEM debemos diseñar un nuevo currículo dentro de las instituciones educativas de tal forma que cumpla con los estándares curriculares de la nación y también aproveche buenas prácticas de estándares internacionales tales como lo son los Next Generation Science Standards (NGSS). Un nuevo currículo debe fundamentarse en aportar conocimientos importantes para los estudiantes, conocimientos relevantes al siglo XXI, y qué mejor que un desarrollo con una base fundamental como lo son los "Objetivos de Desarrollo Sostenible".


Esta es la primera de tres entregas que haremos analizando cómo un currículo en educación STEM debe orientarse hacia objetivos de importancia para el desarrollo de un país. Veamos a continuación de forma breve, un primer grupo de objetivos y con ellos unas ideas que sugieren el enfoque de un currículo en educación STEM.


1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


El currículo en educación STEM deberá contar con actividades interdisciplinarias que tengan como asignatura central las ciencias sociales, que presenten a los estudiantes esta problemática social latinoamericana y les ayuda a profundizar en conceptos de ciencias, tecnología y matemáticas con miras a proponer soluciones que impacten de forma sustancial las causas de la pobreza extrema de nuestros países. Es una manera importante de sensibilizar a los estudiantes y hacerlos partícipes de esta realidad. 




2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.


Según el informe, 925 millones de personas viven en situación de hambre y para el 2050 se espera un volumen de 2.000 millones de personas a nivel mundial. Por eso este objetivo debe ser incluido en un currículo en educación STEM. Los estudiantes deben aprender a través de una nueva visión de la asignatura de tecnología cómo es posible mejorar el suministro de alimentos. Mejorar las condiciones de producción y productividad. A través de los estándares curriculares de tecnología Standards for Technological Literacy se tiene un compendio de 20 estándares que definen una auténtica formación en tecnología y el número 15 se concentra en la producción agrícola y ganadera e incluye la biotecnología. Nuevos contenidos de aprendizaje deben ser incluidos para enseñar cómo las tecnologías pueden mitigar de forma efectiva las causas del hambre en el mundo. (International Technology and Engineering Educators Association, 2008)