top of page

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, prioridad para un currículo STEM (segunda entrega)





Hemos tenido una muy buena acogida de nuestra primera entrega sobre cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la - CEPAL deben ser primordiales en la elaboración de un currículo escolar en la escuela primaria y secundaria. Para aquellos que no lo han leído pueden verlo en el a través de este link.


Recordemos que el Plan 2030 está estructurado de la siguiente manera:


PERSONAS

No dejar a nadie atrás, dignidad e igualdad de todas las personas en un ambiente saludable.


PLANETA

Colocar la protección del planeta en el centro.


PROSPERIDAD

Transformar las economías para disfrutar de una vida próspera y en armonía con la naturaleza.


PAZ

Propiciar sociedades pacíficas.


ALIANZAS

Crear una alianza mundial entre los diferentes actores.


No perdamos de vista que la educación STEM tiene entre sus objetivos presentarle al estudiante contextos relevantes de su país, región o ciudad y que estas problemáticas les atraigan de forma importante y esto les ayude a aprender de forma profunda en temas de ciencias, tecnología, matemáticas, ciencias sociales, ética, literatura, artes, etc. Qué mejor "norte" que presentar contextos relevantes para el estudiante y su comunidad


7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos 


Este es un tema muy recurrente en los últimos años en las instituciones educativas dado que se viene trabajando desde diferentes áreas como ciencias y tecnología para presentar estos temas a los estudiantes. Sin embargo la relevancia que requiere dentro del currículo escolar no ha sido la más adecuada. No solo se trata de generar conciencia ambiental en los estudiantes, sino que deben estar ya en capacidad de profundizar en los fenómenos naturales y poder adentrarse en estos contextos con otras áreas del conocimiento como son tecnología, matemáticas, ciencias sociales, ética, humanidades, etc. A través de prácticas de ingeniería dentro del aula será posible profundizar en estos conceptos y dar un paso importante en que los estudiantes tomen una postura positiva frente a las dificultades que nos presenta la transición urgente de energías fósiles a energías renovables.   




8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.




La situación actual del empleo, especialmente en los países de Latinoamérica es muy preocupante. Dentro de las estadísticas de los países se está considerando como empleados aquellos que tienen un ingreso a partir de 2 dólares y eso no refleja la realidad de muchas ocupaciones que no comprenden un trabajo decente. Las oportunidades de un empleo digno las debe gestionar los estados y para tener una fuerza laboral adecuada y que pueda desempeñarse en la economía la ciudadanía debe con la preparación respectiva. Un reto que se nos presenta actualmente es la transformación tecnológica que va a volver obsoletos muchos de los puestos de trabajo actuales y que va a demandar nuevos oficios. Los futuros ciudadanos deben preparase para ese futuro y por ende deben tener una formación en ciencias, tecnología y matemáticas y desarrollar las habilidades para una sociedad eminentemente tecnológica.



9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.


Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible se encuentra este que abarca varios aspectos a tener en cuenta: El primero hace referencia a las infraestructuras, que deben ser aptas para los agresivos cambios climáticos y para ello debemos contar con futuros profesionales que conozcan de los efectos del cambio ambiental global y que sean responsables con sus comunidades. La segunda que implica que la industrialización debe dar oportunidades a los ciudadanos y además debe ser amigable o coherente hacia el buen cuidado del planeta. Para ello se debe tener una fuerza laboral preparada para los nuevos puestos de trabajo y con las habilidades y competencias que se requieren en las condiciones actuales. Un ciudadano del siglo XXI también deberá contar con los conocimientos y con la ética para transformar y diseñar nuevas industrias que sean sostenibles y coherentes con el bienestar del planeta. Y el tercer punto hace referencia a uno de los pilares fundamentales de la educación STEM que es enfocarse en la inventiva y la innovación. Es la única forma de tener un país que pueda desarrollar instrumentos y procesos disruptivos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.